Continuando con los cambios en materia de plataforma de Internet, el IMER rediseña nuevamente su sitio institucional haciendo uso de tendencias recientes: diseño responsivo y atención para dispositivos móviles.
Considerando que el uso de los sitios de web desde tabletas y teléfonos inteligentes aumenta exponencialmente, hemos puesto mayor atención a elementos y funciones que exploten las capacidades de estos dispositivos y poder brindar una mejor experiencia a nuestros usuarios, además de que el sitio que se adapta y permite mostrar contenido específico para distintos tamaños de pantalla de computadora desde los que nos visitan.
Una característica importante de esta versión del sitio que debemos destacar, es que gracias a su integración con los dos sistemas institucionales que se utilizan para llevar registro de los programas generados en el IMER –el SIC y el ISyS–, conseguimos publicar en él, información de los programas y episodios de todas nuestras emisoras evitando la duplicidad de actividades y de tiempo. Continuamos trabajando para permitir, en un futuro cercano, una mejor integración de podcasts como parte de nuestra continua evolución en línea.
Como parte de la depuración de las colecciones de nuestro Centro de Documentación, el pasado 6 de febrero se realizó la donación de 142 libros y 21 revistas a la Biblioteca Pública José Martí.
Con la entrega de ése material bibliohemerográfico -que no pertenecía al actual perfil del Centro-, continuamos con la especialización de nuestro acervo en temas de radio, comunicación y música. Para continuar enriqueciendo nuestras colecciones en los temas antes mencionados, te invitamos a donar al Centro de Documentación algún libro, revista, tesis o documento que no uses y pueda ser parte de nuestra biblioteca. ¡Esperamos contar con tu colaboración!
24 de febrero de 1821, fecha en que se diseñó nuestra primera enseña patria. A 193 años de ese hecho histórico, continuamos celebrando el Día de la Bandera.
Durante la estancia de las tropas trigarantes en la ciudad de Iguala, el 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide decidió adoptar una nueva bandera, misma que debía simbolizar los ideales del movimiento insurgente. Para tal fin encargó al sastre José Magdaleno Ocampo la confección del lábaro patrio.
Una vez terminado, constaba de tres franjas diagonales, en que aparecía un color diferente en cada franja, simbolizando: el color verde: la independencia, el color blanco: la religión y el rojo: la unión. En cada franja en la parte superior se veía una estrella y otra en el centro sin el águila mexicana.
Cuando el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México y quedó consumada la independencia, Iturbide decretó, el 2 de noviembre de 1821, que la Bandera de México fuese con los mismos colores, pero con las franjas verticales y en el orden que perdura hasta nuestros días; verde, blanco y rojo, colocando al centro el águila con corona imperial, posada sobre el legendario nopal.
En 1823, ya caído el imperio de Agustín de Iturbide, se quitó la corona al águila y se agregaron al blasón las ramas de encino y de laurel como símbolo de la República. Esta fue la primera ocasión en que se cambiaron algunos de los elementos que componen nuestra Bandera.
A lo largo de los años han sido varias las ocasiones en que ha cambiado la posición del águila, de frente o de perfil con las alas extendidas, hasta 1916, cuando el Presidente Venustiano Carranza decretó que recobrara su antiguo estilo, de perfil y devorando una serpiente sobre el nopal.
La actual bandera fue adoptada por decreto presidencial el 16 de septiembre de 1968 y confirmada por ley el 24 de febrero de 1984.
Recuerda que en esta temporada invernal es de suma importancia cuidarte de las enfermedades respiratorias, ¡prevé los contagios!
En México, desde 2009, en la temporada invernal hemos experimentado una oleada de enfermedades de las vías respiratorias, esto causado por un virus altamente contagioso llamado Influenza. Es por ello, que te invitamos a seguir algunas sencillas recomendaciones para prevenir la enfermedad.
Medidas Preventivas
Vacunarse contra la Influenza
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón
Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo
Si es necesario escupir, hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos
Mantener la higiene en casa, oficina, centros de reuniones, etc., ventilar y permitir la entrada de la luz del sol
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas abajo mencionados.
¿Cuáles son los síntomas de la Influenza?
Inicio súbito con fiebre
Dolor de cabeza, dolor intenso de músculos y articulaciones, dolor de garganta
Cansancio excesivo
Lagrimeo
Tos.
¿Qué medidas se recomiendan para los enfermos de Influenza?
Permanecer en casa, evita acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas
Cúbrete boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser o estornudar
Evita tocarte ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz
La influenza se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus, es necesario vacunarse cada año
Evita el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración.
710 será una emisora de música mexicana, con programas de contenido social, que tomará en cuenta la diversidad cultural del país y la necesidad de fortalecer la comunicación con la población migrante.
La Mesa Editorial del IMER, encargada de realizar una labor continua de evaluación y generación de propuestas, se dio a la tarea de trabajar una programación que ofreciera un amplio repertorio de grupos y artistas mexicanos, de los géneros ranchero, norteño, banda, y balada en español, con espacios abiertos a temas sociales, infantiles y deportivos.
La idea del cambio surgió de un proceso de evaluación de las emisoras del Instituto en la ciudad de México y con el propósito de ampliar la oferta musical y temática capitalina. De esta manera, el IMER contará con emisoras diferentes para cada gusto y para todas las edades, desde la música clásica, el rock, el jazz, la música romántica, tropical, de los pueblos del mundo y ahora de música mexicana.
Ya pasaron 120 años desde que Nikola Telsa y Guillermo Marconi realizaran las primeras comunicaciones de forma inalámbrica a través de la telegrafía sin hilos, acontecimientos que establecieron las bases para crear lo que hoy conocemos como radio. También ya pasó más de un siglo desde que las primeras estaciones de radio en Estados Unidos tuvieron la inquietud de realizar los primeros programas de radio y crear distintos tipos de contenidos, desde entonces, la radio ha demostrado ser una poderosa fuente de información que puede efectuar cambios sociales y ser eje central en la comunicación de las sociedades.
En la era de las nuevas tecnologías, la radio sigue siendo la plataforma más accesible del mundo. Una poderosa herramienta de comunicación de bajo costo que a pesar de nuevas formas de interacción, no pierde vigencia. Es así que desde 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio.
Desde finales del 2013 iniciamos una etapa de renovación con la que buscamos crear un balance entre la música y los contenidos que integran nuestra programación. Uno de los principios de los medios públicos es la diversidad, precepto que es necesario aplicar tanto en las audiencias, en los géneros de los programas, como en las temáticas que se abordan.
Es por eso que, después de un proceso de evaluación y análisis de la programación en general y de una revisión particular de las series por parte de la Mesa Editorial y el Consejo de Programación del IMER, se dio inicio a la reestructuración de las cartas programáticas de cada emisora, para organizar los contenidos y aportar nuevas temáticas de acuerdo con el perfil y la audiencia de cada estación que integra el Instituto Mexicano de la Radio.
Con esta reestructuración programática abrimos espacios a nuevas voces, nuevas propuestas musicales y nuevos proyectos que permiten diversificar los temas ya existentes, para abordarlos desde diferentes ángulos y así ampliar nuestra oferta radiofónica.
Este 11 de Febrero XEQK Tropicalísima 1350 AM, celebra seis años de seguir siendo una estación vanguardista, veraz, objetiva e incluyente, gracias a la participación de los radioescuchas y al equipo de trabajo de la emisora, afirma Olivia Ortiz, gerente de la estación.
Para este aniversario los festejos serán internos, a través de sus transmisiones radiofónicas (imágenes auditivas, promocionales, rompecortes) y por internet (redes sociales, página web) con el objetivo de proyectar la evolución de la emisora.
Olivia Ortiz resalta que la fórmula que ha hecho posible este aniversario, es “La pasión”, ya que asegura que Tropicalisima 1350 AM “es una estación que todos los días cambia y se renueva”.
El crecimiento y desarrollo, son los principales motivos de la celebración, ya que se ha hecho un recorrido por sus inicios, lo que es actualmente y hacia dónde se dirigirá los próximos años.
Como parte de los cambios a la plataforma web del IMER que se realizan desde hace más de un año, durante diciembre de 2013 se migró la Intranet del Instituto a una plataforma más segura y con interfaces que la hacen más amable y fácil de usar.
Unificada con la misma plataforma de publicación que ya utilizan todos los demás sitios del IMER, la “nueva” intranet cuenta con secciones con información institucional, documentos normativos y autorregulatorios, manuales, formatos, directorios institucionales, calendarios de eventos, cartas programáticas y otras herramientas de colaboración que facilitan el trabajo y la comunicación en grupo, como la función de chat en tiempo real, entre otras.
La Intranet del IMER, que es administrada por la Dirección de Investigación, incluirá en un futuro cercano herramientas de colaboración para facilitar el trabajo en grupo al interior y exterior del instituto, presentaciones de ventas y herramientas de gestión de relaciones con clientes, gestión de proyectos, etc., para avanzar en la productividad y como plataforma de cambio de la cultura institucional.
Si necesitas acceso a la intranet Institucional del IMER, pídele por favor a tu jefe inmediato (director, subdirector o jefe de departamento) que solicite la creación de tu cuenta de acceso al correo electrónico intranet@imer.com.mx
Desde febrero de 2012, el Centro de Documentación del IMER trasladó sus instalaciones a Margaritas No. 18, colonia Florida. Nuestro acervo está integrado por 1800 libros, 500 tesis y 1600 revistas. Las colecciones están especializadas en temas de radio y comunicación.
En el centro brindamos orientación y apoyo a las consultas de los usuarios que lo requieran, estudiantes, docentes, investigadores y documentalistas. Como el director y guionista Juan Pablo Villaseñor, quien nos consultó para rescatar algunas imágenes sobre la radio en la década de los años treinta, material que será parte de su nuevo trabajo cinematográfico.
Te recordamos que puedes disponer de nuestro acervo bibliográfico dentro o fuera de nuestras instalaciones a través del préstamo del material. Revisa nuestro catálogo en línea en www.imer.gob.mx y a visita nuestras instalaciones. ¡Te esperamos!
La sugerencia… Bibliografía sobre guionismo
López Vigil, José Antonio
Radio Revista de Educación Popular (II) / José Antonio López Vigil. — México: ALER, 1985. 83 p.; 29 cm.
1. Radio revista – Guión
Kaplún, Mario
Producción de programas de radio: El guión – La realización / Mario Kaplún. — Quito: ILCE, 1978. 213 p.; 22 cm.
1. Radio- Programas – Guión
Casas, Alfonso
Guiones 1987 / Alfonso Casas… [et al.] — México: Universidad de Guadalajara: Centro de Investigaciones y Enseñanza Cinematográfica, 1987. 127 p.; 21 cm. — (Colección de Documentos del CIEC, 1)
1. Guión Cinematográfico
Esteinou Madrid, Javier
Medios de comunicación y construcción de la hegemonía / Javier Esteinou Madrid. — México: Universidad Iberoamericana, 1982. 17 h.; 28 cm. — (Reflexión Universitaria no. 2)
1. Comunicación – guión – Marxismo – dialéctica
Curiel, Fernando
La telaraña magnética y otros estudios radiofónicos / Fernando Curiel. — México: Ediciones Coyoacán, 1996. 463 p.; 21 cm. — (Diálogo Abierto; No. 61 / Comunicación)
1. Lenguaje de la radio 2. El guión
Proyecto de guión para la realización de un programa radiofónico de apoyo a las tareas extra escolares que realizan los alumnos de educación primaria / Colegio de Pedagogos Normalistas. — México: Colegio de Pedagogos Normalistas, 1990. 32 p.; 23 cm.
Encuadernado.
1. Programas de radio – Guión
Huerta Lezama, Israel
Propuesta para un manual de guión radiofónico / Israel Huerta Lezama y Lorena González Pineda. — México: El autor, 1998. 122 p.; 28 cm.
Tesis (Lic. en Ciencias de la Comunicación). — UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
1. Radiodifusión – Guión
Linares, Marco Julio
El guión: elementos, formatos, estructuras / Marco Julio Linares. — México: Alhambra Mexicana, 1989. 264 p.; 23 cm. — (Comunicación)
1. Guión – manual
Herrera Espinosa, Alejandro
El guión y sus formatos: una guía práctica / Alejandro Herrera Espinosa. — 1a. ed. — México: Universidad Iberoamericana, 2010. 101 p.; 17×23 cm.
1. Guión – Autoría de guiones-manuales
Aranda, Daniel
Guión audiovisual / Daniel Aranda. — 1a. ed. — España: Editorial UOC, 2006. 222 p.; 17×24 cm.
1. Guión audiovisual 2. Guión cinematográfico 3. Cine
Rojón González, Citlalli Rosalía
El guión: base para la realización de multimedios / Citlalli Rosalía Rojón González. — México: El autor, 2001. 287 p.; 23×17 cm.
Tesis (Lic. en Ciencias de la Comunicación). — UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
1. Guión – Guionismo – Medios audiovisuales
Además, contamos con 351 guiones (digitalizados) de programas realizados en el IMER entre 1984 y 2008.