23 Nace Haile Selassie
El 23 de julio de 1892, nace Haile Selassie, último emperador de Etiopía.
Escucha el programa «Cápsulas institucionales», transmitido de 1996 a 2002, en el que se habla sobre Haile Selassie
El 23 de julio de 1892, nace Haile Selassie, último emperador de Etiopía.
Escucha el programa «Cápsulas institucionales», transmitido de 1996 a 2002, en el que se habla sobre Haile Selassie
El 24 de julio de 1783, nace Simón Bolívar, militar y político venezolano. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá Perú y Venezuela.
Escucha a Juan María Alponte, hablar sobre Bolívar, en su programa «El mundo en México», transmitido de 2001 a 2003
El 25 de julio de 1905, nace Elías Canetti, escritor y pensador en lengua alemana. Nace en Bulgaria, se naturaliza británico y muere en Suiza. Premio Nobel de Literatura en 1981.
Escucha a Juan María Alponte, hablar sobre Canetti, en su programa «El mundo en México», transmitido de 2001 a 2003
El 26 de julio de 1875, nace Antonio Machado, poeta español de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.
Escucha a Alicia Zendejas, hablar sobre Antonio Machado, en su programa «Todo lo que somos está en los libros», transmitido de 1992 a 1993
El 26 de julio de 1325, Aniversario de la Fundación de Tenochtitlan, capital del imperio Mexica, poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlan. Tenochtitlan se convirtió en una de las mayores ciudades de su época y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó gran parte de Mesoamérica. fecha citada por la mayoría de las fuentes.
Estucha el programa «Arqueología en México», en el que se aborda el tema de la ciudad de Tenochtitlan, programa transmitido en 1990
El 27 de julio de 1990, muere Rosa Chacel, escritora española, recibe la Beca Guggenheim en 1959 y el Premio Nacional de Letras Españolas en 1987
Escucha a Martha Robles, narrar el cuento Chinina Migone de Rosa Chacel, en su programa «Cuentos y sueños», transmitido de 1997 a 1998
El 28 de julio de 1655, muere Cyrano de Bergerac, poeta, dramaturgo y pensador francés. Como intelectual fue considerado libertino por su actitud irrespetuosa hacia las instituciones religiosas y seculares. También se le tiene por uno de los precursores de la ciencia ficción, contemporáneo de Molière.
Escucha a Juan María Alponte, hablar sobre Cyrano de Bergerac, en su programa «El mundo en México», transmitido de 2001 a 2003
El 29 de julio de 1983, muere Luis Buñuel, director de cine español, naturalizado mexicano. La gran mayoría de su obra fue realizada en México y Francia; y es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine.
Escucha a Juan María Alponte, quien aborda la vida de Buñuel, en su programa «El mundo en México», transmitido de 2001 a 2003
El 30 de julio de 1904, nace Salvador Novo, poeta, ensayista, dramaturgo, historiador y cronista mexicano, miembro del grupo de los Contemporáneos y de la Academia Mexicana de la Lengua. Se distinguió por su ironía y desde sus primeros escritos expone la influencia vanguardista. sus poemas manifiestan la burla del sentimiento modernista y la apertura hacia el paisaje de la primera posguerra: urbano, industrial y publicitario. Autor de más de 40 obras, entre ellas, Nuevo amor, La culta dama, y con Nueva grandeza mexicana se hizo merecedor del título de «Cronista de la Ciudad de México» .
Escucha el programa dramatizado y narrado, «Los libros tienen la palabra», en el que se presenta la vida y obra de Novo, transmitido de 1985 a 1988
El 31 de julio de 2008, muere Víctor Hugo Rascón Banda, dramaturgo y abogado mexicano. Obtuvo diversos premios nacionales e internacionales: El Ramón López Velarde, Juan Ruiz de Alarcón, Rodolfo Usigli, Juan Rulfo y el Xavier Villaurrutia. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua ocupando la silla XXVIII.
Escucha al dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, hablar sobre su obra y quehacer teatral, en el programa «El perfil de la palabra», transmitido el 29 de julio de 1988