Navegar / buscar

30 Muere Alfonso Caso

El 30 de noviembre de 1970, muere Alfonso Caso, arqueólogo, filósofo y abogado; rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de México y primer Director General del INAH.

Escucha a Lilia Silvia Hernández y Joel Romero, quienes presentan la vida y obra de Alfonso Caso, en el programa «Paseo Nacional» Transmitido el 1° de enero de 2004

30 Nace Mark Twain

El 30 de noviembre de 1835, nace Mark Twain, popular escritor, orador y humorista estadounidense. Su verdadero nombre era Samuel Langhorne Clemens. Escribió obras de gran éxito como El príncipe y el mendigo, Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido sobre todo por su novela «Las aventuras de Tom Sawyer» y su secuela «Las aventuras de Huckleberry Finn».

Escucha a Severo Mirón quien presenta el libro «Un yanqui en la corte del Rey Arturo» de Mark Twain, en su programa «Platícame un libro», transmitido de 1985 a 1988

30 Muere Oscar Wilde

El 30 de noviembre de 1900, muere Oscar Wilde, escritor, poeta y dramaturgo irlandés; considerado uno de los dramaturgos más destacados de su época, por su agudo y punzante ingenio, diálogos vivos y cargados de ironía; autor de “La importancia de llamarse Ernesto”, “Salomé y “El retrato de Dorian Gray, entre otras obras.

Escucha a Severo Mirón quien presenta el libro «El príncipe feliz» de Oscar Wilde, en su programa «Platícame un libro», transmitido de 1985 a 1988

CINECLUB IMER «La gran ilusión».

La gran ilusión intranet

La gran ilusión (1937). Lunes 9 de noviembre / Sala 5, Cineteca Nacional.

(La grande illusion, Francia, 1937, 113 mins.)

Director: Jean Renoir. Guión: Jean Renoir y Charles Spaak. F en B/N: Christian Matras. Música: Joseph Kosma. Edición: Marguerite Renoir y Marthe Huguet. Con: Jean Gabin (Teniente Maréchal), Dita Parlo (Lotta), Pierre Fresnay (Capitán de Boeldieu), Erich von Stroheim (Comandante von Rauffenstein), Julien Carette (el actor) y Georges Péclet (soldado). Productor: Raymond Blondy. Distribuidora: Cineteca Nacional. Clasificación: s/c.

Se trata de una obra maestra, a medio camino entre el drama carcelario y la comedia dramática, que transcurre en la Primera Guerra Mundial y que aborda las relaciones humanas, la importancia de los lazos de solidaridad y el final de una época. Acaba una época, con sus inspiraciones y conflictos, nace una nueva y transformada realidad. El marco es un campo de concentración del que un grupo de prisioneros franceses busca escapar, cavando un túnel. Son los problemas humanos universales, los dilemas morales y las consecuencias emocionales de las elecciones en contextos complicados, lo que interesa al director.

CINECLUB IMER «Celda 211»

Celda 211 intranet

Celda 211 (2009). Lunes 19 de octubre / Sala 5, Cineteca Nacional.

(España Año: 2009, 110 min.)

Director: Daniel Monzón. Guión: Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría (Novela: Francisco Pérez Gandul). Música: Roque Baños. Fotografía: Carles Gusi. Reparto: Luis Tosar, Alberto Ammann, Antonio Resines, Carlos Bardem.

El día en que Juan (Alberto Ammann) empieza a trabajar en su nuevo destino como funcionario de prisiones, se ve atrapado en un motín carcelario. Decide entonces hacerse pasar por un preso más para salvar su vida y para poner fin a la revuelta, encabezada por el temible Malamadre (Luis Tosar). Lo que ignora es que el destino le ha preparado una encerrona.