Legislación sobre la violencia en el D.F. Miércoles 25 de junio, Estudio «A».
Ponente: María del Carmen González
Conoce las leyes encargadas de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación.
LLa historia de la radio en México es muy particular, sobre todo, su gestación, ya que de acuerdo con información existente, algunos pasajes no son totalmente claros y falta información que así lo precise. El libro “Y se hizo la radio”, publicado por la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) en 2001, con textos de Alma Rosa Alva de la Selva y José Guadalupe Martínez García nos remite a “Los primeros días de la radio en México 1921-1945” de forma breve y amena, además de precisar algunos hechos que otros libros no ofrecen.
El texto inicia refiriéndose a la primera transmisión radiofónica llevada a cabo en México el 27 de septiembre de 1921 desde el Teatro Ideal a cargo de los hermanos Adolfo Enrique y Pedro Gómez Fernández, quienes consiguieron transmitir un pequeño programa conformado por sólo dos canciones, haciendo vibrar por primera vez en nuestro territorio las ondas hertzianas. Este texto nos aclara que, la que para muchos investigadores e historiadores es considerada la primera transmisión de radio en México, la llevada a cabo por Constantino de Tárnava el 9 de octubre de 1921 en Monterrey, Nuevo León, fue en realidad, la primera emisión “vivo de estudio” de nuestro país.
También este libro, nos presenta cuáles fueron las emisoras que inauguraron el dial en México: la JH, de la Secretaría de Guerra y Marina, que lanzó su señal al aire el 19 de marzo de 1923 y la CYL, La Casa del Radio del periódico El Universal, puesta en marcha por Raúl Azcárraga el 18 de septiembre de 1923. Además, nos da a conocer cuáles fueron las voces y programas más destacados de la radio en territorio mexicano en esos primeros años.
Y se hizo la radio: Los primeros días de la radio en México 1921-1945, es sin duda un documento que da claridad a la historia de la radio en nuestro país y por su formato y calidad de imágenes, ilustra perfectamente cómo fueron esos días y lo complementa con un disco compacto que nos permite escuchar a algunos artistas que tuvieron una gran presencia a través de las ondas hertzianas en esa época.
Y se hizo la radio. Los primeros días de la radio en México 1921-1945. CIRT, 2001.
El 1 de septiembre de 1952, se publica la novela El viejo y el mar, historia escrita por Ernest Hemingway en 1951 en Cuba. Fue su último trabajo importante publicado en vida y posteriormente su obra más famosa, llevada al cine en dos ocasiones. En 1953 Hemingway recibe el Premio Pulitzer y al año siguiente recibe el Nobel de Literatura.
Escucha el programa «Los pasos de Cuevas», transmitido de 1993 a 2003, conducido por José Luis Cuevas, quien habla sobre este libro y su autor
El 1 de septiembre de 1931, nace Javier Solís, cantante y actor mexicano, conocido como El Rey del bolero Ranchero.
Escucha el programa «México Canta», transmitido de 1999 a 2003, a través de Radio México Internacional, con la producción de Velia Pérez, guión Clodec López, sobre este importante ídolo de la canción mexicana
El 2 de septiembre de 2010, muere Germán Dehesa, periodista y escritor mexicano, destacó en la radio y televisión, reconocido dramaturgo y promotor cultural, en agosto de 2010 recibe la distinción de “Ciudadano distinguido” por el gobierno de la ciudad.
Escucha el programa «Lo que lee el que vive», transmitido en 1993, conducido por Ricardo Garibay y German Dehesa, en el que abordan el tema de la violencia humana
El 2 de septiembre de 2010, muere Germán Dehesa, periodista y escritor mexicano, destacó en la radio y televisión, reconocido dramaturgo y promotor cultural, en agosto de 2010 recibe la distinción de “Ciudadano distinguido” por el gobierno de la ciudad.
Escucha el programa «Lo que lee el que vive», transmitido en 1993, conducido por Ricardo Garibay y German Dehesa, en el que abordan el tema de la violencia humana
El 3 de septiembre de 1926, nace Irene Papas, actriz de cine y teatro y cantante griega. Saltó a la fama internacional en películas de éxito como Los cañones de Navarone, Zorba el griego y Z de Costa Gavras.
Escucha el programa «Miscelánea del sonido», transmitido de 2000 a 2002, conducido por Juan Arturo Brennan quien habla sobre la música griega
El 4 de septiembre de 1896, nace Antonin Artaud, poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés; sus teorías y trabajos influyen en el desarrollo del teatro experimental.
Escucha el programa «Platícame un libro», transmitido de 1985 a 1988, conducido por Severo Mirón, quien presenta el libro Viaje al país de los tarahumaras de este dramaturgo francés
El 5 de septiembre de 1638, nace Luis XIV, rey de Francia y Navarra por setenta y dos años. Incrementó el poder y la influencia francesa en Europa. La protección de todas las artes y la construcción del fastuoso Palacio de Versalles. Es considerado el prototipo de la monarquía absoluta. Muere el 1 de septiembre de 1715.
Escucha el programa «Cápsulas institucionales», transmitido de 1996 a 2002 con datos biográficos de Luis XIV