El 16 de agosto de 1888, nace Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, militar, arqueólogo y escritor británico. Desempeñó un notable papel de enlace durante la revuelta árabe contra el dominio otomano durante la 1ª. Guerra Mundial.
Escucha el programa «Tres minutos con . . . Juan María Alponte», transmitido en 1992, quien habla sobre este personaje
Hace 65 años, el 16 de agosto de 1949, muere Margaret Mitchell, escritora estadounidense que nació y murió en Atlanta, ciudad que influiría en su única obra «Lo que el viento se llevó», una de las novelas más populares de la historia de la literatura, que el director de cine Víctor Fleming inmortalizara en la pantalla en 1939.
Escucha el programa «Los pasos de Cuevas», transmitido de 1993 a 2003, conducido por José Luis Cuevas, quien habla sobre este largometraje
Desde 1937, La Hora Nacional ha llegado a los radioescuchas de nuestro territorio nacional con el fin estrechar la comunicación con la sociedad y fortalecer la integración nacional a través del idioma, la cultura, las tradiciones y la creación artística. El pasado 25 de julio, esta emisión radiofónica cumplió 77 años de estar al aire y lo festejó con un programa especial de aniversario con público en vivo en el Estudio “A” del IMER.
En la emisión especial conducida por Ileana Rodríguez y Pepe Campa participaron la cantante Carmen Cardenal, acompañada del mariachi Perla Jalisciense de Juan Pinzón, el Grupo Mojado y la Sonora Santanera de Carlos Colorado. Para hablar de su trayectoria profesional, estuvo en cabina El Hijo del Santo y los veteranos de guerra del Escuadrón 201, quienes compartieron sus experiencias a 70 años de su participación en la Segunda Guerra Mundial.
También estuvieron presentes colaboradores habituales del programa, como el gastrónomo Mauricio Ávila y el experto en primeros auxilios Felipe Hernández.
La Hora Nacional, desde 1987 transmite los domingos a las 22:00 horas 30 minutos en cadena nacional y los 30 restantes corren a cargo de cada una de las entidades de la federación, quienes realizan y transmiten sus contenidos propios en cadena local.
La celebración cerró con la tradicional partida de pastel, la cual estuvo a cargo del Lic. Amadeo Díaz Moguel, Director General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC).
Haz clic en las imágenes para ampliarlas.
Ileana Rodríguez y Pepe Campa.
Pepe e Ileana entrevistan a Carmen Cardenal, acompañada del mariachi Perla Jalisciense de Juan Pinzón.
Pepe e Ileana con el Grupo Mojado.
La Sonora Santanera de Carlos Colorado.
Pepe e Ileana con el Hijo del Santo.
Pepe e Ileana conversan con los veteranos de guerra del Escuadrón 201.
Los cimientos del Instituto Mexicano de la Radio se han construido por hombres y mujeres que desde su fundación han colaborado con empeño y dedicación en sus distintas tereas, un ejemplo es, Georgina Meza Hernández, quien labora en el IMER desde 1984.
“Ingresé a la Dirección de Administración y Finanzas trabajando como secretaria, posteriormente realicé la misma labor en el Órgano Interno de Control. En 1994, pasé a trabajar en el Sindicato Nacional de Trabajadores del IMER (SNTIMER) ocupando una cartera del ISSSTE. Poco tiempo después, tuve el honor de ser Secretaria General Interina del SNTIMER por año y medio.
“Actualmente soy Secretaria de Orientación, Ideología y Asesoría Sindical, en esta asignatura tengo la tarea de ayudar y asesorar a cualquier miembro del SNTIMER que solicite información referente a lo laboral”, comenta.
Los retos para Georgina no sólo han sido laborales durante su paso por el IMER, al respecto, nos cuenta cuál ha sido el más grande que ha tenido que enfrentar: “De 2012 a la fecha, pasé un cáncer, el cuál es mi mayor reto y estoy en la lucha. Ese reto me ha impulsado a seguir con la vida diaria y el IMER me ha impulsado a superarlo.
“Yo llevo la camiseta desde el principio. Doy las gracias al IMER que ha sido mi casa desde hace 30 años.”, resalta.
“Comitán de mis sabores” es un programa con recetas de cocina regional chiapaneca, anécdotas e invitados. Te invitamos a conocer los platillos, su historia y preparación en voz de María Elena Jiménez y Angélica Altuzar. La cita es los miércoles de 13:00 a 14:00 horas por Radio IMER a través del 540 AM, 107.9 FM, HD1 y Web.
Chanfaina de borrego
1 Chanfaina de borrego
15 Naranjas agrias
½ Cebolla
1 Manojo grande de perejil
1 Manojo de perejil finamente picado
2 Salvadillos
½ Cucharadita de tomillo
½ Cucharadita de orégano
3 Dedos de pimienta chica
½ Cucharadita de cominos
3 Dedos de canela molida o una raja de canela
2 Cucharadas de aceite
1 Taza de aceite
1 Chile ancho desvenado y frito (se reserva)
2 Ajos
½ Cebolla
15 Tomates verdes
2 Tomates colorados
1 Pedacito de hígado cocido, que se toma de la chanfaina
3 Huevos
Sal al gusto.
Modo de preparación
Vamos a lavar nuestra chanfaina (vísceras de borrego y las patitas) con naranja agria, abrimos la tripa y la lavamos hasta que no huela mal, dejándole las cáscaras de las naranjas agrias durante dos o tres horas. Para ayudar a eliminar cualquier mal olor después del lavado.
Una vez trascurrido las tres horas, ponemos a cocer la chanfaina, con un manojo de perejil, sin sal.
Durante el proceso de cocimiento enrollamos las patitas con la tripa y al primer hervor de la chanfaina, agregamos las patitas.
Una vez cocida la chanfaina retiramos las patitas, las ponemos a escurrir, una vez secas las revolcamos en harina y las baldamos o (capeamos) con las claras a punto de turrón, agregándole las yemas y una pisca de sal.
Todas las vísceras ya frías las picamos en cuadritos y el caldo lo conservamos para adicionarlo posteriormente (y se reservan).
Tomamos un sartén le agregamos una cucharada de aceite y freímos el chile ancho despepitado y desvenado (y lo reservamos).
En el aceite que nos sobró donde se frió el chile ancho, agregamos:
2 Ajos
½ Cebolla en trozos
15 Tomates verdes de cáscara
2 Tomates colorados partidos en trozos.
Todo esto lo freímos, lo ponemos en la licuadora, y en ella también le agregamos:
El chile ancho que teníamos reservado
Los salvadillos
El tomillo
El orégano
La pimienta chica
Los cominos
La canela
Y el hígado cocido.
Todo lo licuamos perfectamente, hasta lograr una pasta homogénea.
En una cacerola grande ponemos una cucharada de aceite y freímos todo lo que licuamos. Una vez frito, le agregamos el caldo necesario donde se coció la chanfaina, lo sazonamos con sal y le vamos adicionando toda la chanfaina picada, las patitas baldadas o capeadas y el perejil picado. Lo dejamos hervir durante varios minutos y listo.
Lo podemos acompañar con arroz.
Próximos programas de “Comitán de mis sabores”
Fecha Invitadas Receta
30 de julio Sra. Tony Carboney Asado de puerco
6 de Agosto María Antonieta Gordillo Espinoza Panes compuestos y hueso
13 de agosto Profr. Ernesto Carboney Fernández Lengua en pebre
Vé la galería de lo que se ha vivido en el programa
El 19 de agosto 1944, es el 70 Aniversario del nacimiento de José Agustín, escritor, periodista, ensayista, narrador, dramaturgo, director y guionista de cine mexicano. Su nombre completo es José Agustín Ramírez Gómez. Poseedor de un estilo de escritura muy ameno y de fluida lectura. Escritor de la llamada literatura de la onda que se puso en boga en México en los años 1960, caracterizada por el lenguaje coloquial, por abordar temas como el rock, el alcohol, las drogas, el sexo y los conflictos familiares, y por personajes jóvenes que expresaron el espíritu rebelde juvenil de la época de los sesenta en la Ciudad de México. Autor entre otras novelas de La tumba y De perfil.
Escucha el programa dramatizado y narrado, «Los libros tienen la palabra», transmitido de 1985 a 1988, realizado por Elisa Aragonés sobre este escritor mexicano
21 de agosto de 1862, nace Emilio Salgari, escritor y periodista italiano. Escribió 84 novelas de aventuras ambientadas en lugares exóticos. Los personajes encarnan la justicia, el honor, la amistad o la defensa de los débiles. Será el padre del pirata Sandokán el Tigre de Malasia.
Escucha el programa «Los pasos de Cuevas», transmitido de 1993 a 2003, conducido por José Luis Cuevas, sobre este escritor
22 de agosto de 1998, muere Elena Garro, escritora, poeta, periodista y dramaturga mexicana. Su obra aborda temas de la marginación de la mujer, la libertad femenina. Su figura literaria ha llegado a ser un símbolo libertario.
Escucha el programa «Todo lo que somos está en los libros», transmitido de 1992 a 1993, conducido por Alicia Zendejas sobre esta escritora
24 de agosto de 1936, muere Ceferino Giménez Malla, conocido como El Pelé, laico español de etnia gitana perteneciente a la Tercera orden de San Francisco. Tenía fama de caritativo, piadoso y participaba en catequesis de niños y asistencia a enfermos pobres. En una ocasión, fue injustamente acusado de robo y encarcelado, aunque finalmente fue declarado inocente. Durante el juicio, el abogado que lo defendía dijo: “El Pelé no es un ladrón, es San Ceferino, patrón de los Gitanos”. Nace el 9 de agosto de 1936.
Escucha el programa «El mundo en México», transmitido de 2001 a 2003, conducido por Juan María Alponte, sobre este personaje gitano
Hace 405 años, el 25 de agosto de 1609, Galileo Galilei presenta y demuestra su primer telescopio al magistrado supremo y máximo dirigente de la República de Venecia y al Senado. La demostración tiene lugar en la cima del Campanario de la Plaza de San Marco. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, Murano, situado a 2 km y medio, parece estar a 300 metros solamente.
Escucha el programa «Danza y variaciones, transmitido de 1994 a 2003, conducido por Colombia Moya, quien habla de este este extraordinario científico y filósofo